Las Cifras del Cáncer en España

En esta entrada queremos compartir con vosotros las cifras del cáncer en España y las proyecciones para los próximos años, pero también hacemos un repaso a los datos a nivel mundial.

El cáncer es la segunda causa de muerte a nivel mundial, tras las enfermedades cardiovasculares, y por eso hoy os queremos presentar la incidencia del cáncer en España, gracias a los datos que la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) publicaba recientemente en su informe elaborado en colaboración con la Red Española de Registros de Cáncer (REDECAN).

Incidencia

Antes de todo, veamos la situación mundial. En 2022 la International Agency for Research on Cancer (IARC) estimó que en 2022 se diagnosticaron 18,7 millones de nuevos casos de cáncer en el mundo y, por desgracia, esa cifra puede llegar a los 32,6millones en 2050. El tipo de cáncer más frecuente es el cáncer de pulmón, seguido del cáncer de mama, colon y recto y el de próstata.

Número de casos de cáncer a nivel mundial en 2022:

En el caso de España, se estima que en 2025 habrá unos 296.000 nuevos casos, ligeramente superior a 2024 donde hubo aproximadamente 273.000 casos. El cáncer afecta tanto a hombres como mujeres, pero notablemente más a los hombres que 2024 reportaron unos 155.000 nuevos casos en España mientras que hubo 118.000 en mujeres.

En el caso de los hombres el cáncer más frecuente es el de próstata (32.000 nuevos casos anules), colón y recto (27.000), pulmón (23.400) y vejiga (18.200). En el caso de mujeres es el cáncer de mama (37.600), colon y recto (17.300) y en menor medida el cáncer de pulmón (11.064) y cuerpo uterino (7.428).

El aumento de la incidencia del cáncer es altamente preocupante.  Son varias las razones por las que el número absoluto de casos de cáncer diagnosticado en España ha ido en aumento: el aumento de la población, envejecimiento de la población, exposición a alcohol, tabaco y contaminación, sedentarismo y obesidad. Por otra parte, el aumento y la mejora de herramientas de diagnóstico y detección precoz ha permitido la detección de un mayor número de casos de cáncer, por lo que en este sentido, aunque aumente la incidencia por el número de casos detectados, luego se reduce la mortalidad dado que se consiguen tratar a tiempo.

Desde luego que la edad es un factor de riesgo, y a partir de los 45 años la probabilidad de padecer cáncer se incrementa notablemente tanto en hombres como en mujeres. Si bien es cierto que a partir de los 60-65 años  aumenta más en lo hombres, con un 23% de probabilidad de padecer cáncer frente al 19% en mujeres. Diferencia que se agrava con el paso de los años llegando a un 48% y 33% respectivamente, a los 85 años.

Probabilidad de desarrollar cáncer:

 

Mortalidad

A nivel mundial, la tasa de mortalidad del cáncer es del 50% si comparamos la incidencia previamente mencionada de 18,7 millones de casos y las 9.7 millones de muertes. El cáncer responsable del mayor número de fallecimientos es el cáncer de pulmón (18,8% de las muertes por cáncer), cáncer colorrectal (9,3%), cáncer hepático (7,8%), cáncer de mama (6,9%) y cáncer de estómago (6,8%).

En España, el cáncer ha sido responsable de 436.124 muertes en 2023. Aunque son muchos fallecimientos, la «buena» noticia es que son son 30.000 menos que en 2022. En hombres, el cáncer es la principal causa de mortalidad, representando un 30,9% frente al 25,1% atribuido a enfermedades cardiovasculares, con 68.64 y 55.358 muertes respectivamente en 2023. En mujeres ocurre lo contrario, las enfermedades cardiovasculares fueron la principal causa de mortalidad (28,1%, 60.531) seguidas del cáncer (21,9%, 47.265).

Número de muertes por cáncer a nivel mundial en 2022:

 

Factores de Riesgo

La Organización Mundial de la Salud (OMS) publicaba en su Informe Mundial del Cáncer 2014 que alrededor de 1/3 de las muertes por cáncer son debidas a los cinco factores evitables más importantes: el tabaco, las infecciones, el alcohol, el sedentarismo y las dietas inadecuadas (insuficiente cantidad de fruta y verdura).

  • El tabaco es con el factor de riesgo responsable de un mayor número de cánceres, siendo responsable de más del 90% de los casos de cáncer de pulmón, y es también un agente causal fundamental en multitud de otros cánceres, como los de cabeza y cuello, vejiga, riñón, esófago, páncreas, estómago y colon y recto, entre otros.
  • El alcohol es un factor de riesgo para multitud de cánceres, como el hepatocarcinoma, y los cánceres de esófago, colon y recto, mama, cavidad oral. Es importante destacar que no existe un nivel seguro de consumo de alcohol, ya que se incrementa el riesgo de cáncer incluso con consumos bajos. Además, se produce un efecto sinérgico con el consumo de tabaco, multiplicando hasta por 30 el riesgo de ciertos tumores.
  • La obesidad es un factor de riesgo para el desarrollo de cáncer, siendo el segundo factor de mayor riesgo en Estados Unidos aunque en menor medida en España. La obesidad afecta al 13,7% de la población española (datos de 2022) y el sobrepeso al 33,6%. Más preocupante es el aumento de obesidad infantil y el sobrepeso, con cifras cercanas al 30%. La obesidad se asocia con cáncer de mama, endometrio, colon, renal, vesícula biliar y páncreas, entre otros.
  • Las infecciones también están relacionadas con algunos tipos de cáncer. Los agentes causantes son la infección por Helicobacter Pylori, virus del papiloma humano (VPH), virus de la hepatitis C y virus de Epstein-Barr entre otros.

 

 

Fuente: La información, datos, imágenes y figuras de esta publicación han sido tomados del informe titulado «Las cifras del cáncer en España», elaborado por la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) y publicado en 2025 en el siguiente enlace: https://seom.org/prensa/el-cancer-en-cifras. A su vez, parta de la información procede de REDECAN y de International Agency for Research on Cancer