MICROVIABLE
THERAPEUTICS
La microbiota intestinal contiene billones de microorganismos con un papel esencial sobre la salud humana sintetizando compuestos esenciales, modulando la respuesta inmune y protegiéndonos frente a patógenos.
Microviable Therapeutics, empresa biotecnológica en el campo de la microbiota y los probióticos, desarrolla productos innovadores basados en microorganismos aislados de la microbiota que permiten explotar su potencial para mejora de la salud.
EQUIPO
Hemos construido un equipo sólido y experimentado con líderes en el campo de la microbiota y los probióticos para desarrollar soluciones innovadoras en el ámbito de la salud.

Claudio Hidalgo Cantabrana, PhD
Claudio Hidalgo Cantabrana, PhD
Director General
Doctor en Biología por la Universidad de Oviedo (2015), donde previamente obtuvo un Master en Biotecnología (2010) y se licenció en Biología (2009). Desarrolló su doctorado en el campo de los probióticos y la genética microbiana, realizando numerosas estancias internacionales en centros de investigación públicos y privados, incluyendo una estancia postdoctoral de cuatro años en North Carolina State University (Raleigh, USA).
A lo largo de su exitosa carrera profesional ha obtenido una treintena de artículos científicos, numerosas patentes, varios premios y becas de investigación. Co-fundador de la empresa desde su creación, se une a Microviable como Director General en 2021 para liderar el equipo hacia una nueva visión estratégica en el desarrollo de productos bioterapéuticos basados en microbiota.
Director General

Rafael M. Permuy, MBA
Rafael M. Permuy, MBA
Desarrollo de Negocio
Rafael M. Permuy posee una amplia experiencia en el ámbito de gestión, desarrollo de negocio y alianzas estratégicas incluyendo relaciones con inversores. Posee Estudios en Grado Administración y Dirección de Empresas, Máster Dirección Comercial y Marketing, Máster en Dirección Recursos Humanos, Máster en Dirección Financiera y Control de Gestión. Programa Superior Dirección Estratégica
Además, posee una amplia experiencia internacional como director de ventas, marketing y funciones de gestión y distribución en diferentes industrias y mercados tras su paso por compañías como Allergan, Pharmacia & UPjohn, Pfizer, Sanofi Pasteur MSD o Hartmann donde ocupó diferentes posiciones directivas relacionadas con el desarrollo de negocio, estrategia, marketing y acceso al mercado tanto de productos farmacéuticos como de dispositivos médicos.
Acostumbrado a definir y ejecutar planes de lanzamiento de productos o desarrollo de negocio, hace que su papel en la compañía como responsable de relaciones con los inversores sea clave para impulsar Microviable. Cuenta además con un bagaje importante en el conocimiento de las necesidades de una empresa de I+D biotecnológica ya que también es socio fundador de Healthsens, Neurostech, Criogene y Asturhealth. Es profesor de la asignatura “Fundamentos de creación de empresas biotecnológicas” en el Máster Universitario de Biotecnología del Medio Ambiente y la Salud de la Universidad de Oviedo
Desarrollo de Negocio

Noelia Martínez, PhD
Noelia Martínez Álvarez, PhD
Directora de I+D
Doctora por la Universidad de Oviedo (2007) donde previamente había obtenido el título de Licenciada en Biología. Durante su formación profesional, profundizó en las bases genéticas de la resistencia a antimicrobianos del patógeno intestinal Salmonella entérica, el uso de probióticos tipo Lactobacilos para el desarrollo de anticuerpos frente a patógenos y detección de patógenos en la industria láctea entre otros.
A lo largo de su trayectoria ha recibido varias becas de investigación, formado parte de proyectos y consorcios nacionales obteniendo varias publicaciones científicas, comunicaciones a congresos y varias patentes. Co-fundadora de la empresa y Responsable de I+D, centra su trabajo en el desarrollo de nuevas tecnologías y productos terapéuticos de la microbiota.
Directora de I+D

Abelardo Margolles, PhD
Abelardo Margolles Barros, PhD
Co-fundador Científico
Doctor en Farmacia por la Universidad de Santiago de Compostela (1997). Investigador postdoctoral en la Universidad de Groningen (1997-2000). Desde el año 2000 está vinculado el CSIC y en la actualidad es Profesor de Investigación adscrito al Instituto de Productos Lácteos de Asturias (IPLA-CSIC). Desde 2003 ha realizado sus investigaciones gracias a proyectos obtenidos en régimen de concurrencia competitiva a nivel internacional.
Su trayectoria científica destaca por sus contribuciones al conocimiento de los microorganismos intestinales y los relacionados con los alimentos, fundamentalmente en dos campos: el de los beneficios de los microorganismos probióticos, en particular de las bifidobacterias; y el de las interacciones entre la microbiota intestinal y la salud del hospedador.
Co-fundador Científico

Susana Delgado, PhD
Susana Delgado, PhD
Co-fundador Científico
Científico Titular del CSIC adscrita al Instituto de Productos Lácteos de Asturias (IPLA-CSIC) en el grupo MicroHealth. Se doctoró en Biología por la Universidad de Oviedo en el año 2005 con la tesis titulada “Microbiota Intestinal humana: análisis y evolución de poblaciones representativas e identificación de bacterias probióticas”. Desde entonces, la Dra. Delgado ha centrado su carrera investigadora en el análisis de microbiota humana; especializándose en ecología y disbiosis microbianas, y llevando a cabo estudios del microbioma intestinal y su relación con la dieta y el estado de salud, trabajando en colaboración con otros grupos de investigación nacionales e internacionales, así como con distintos especialistas médicos.
La Dra. Delgado es autora de más de 90 artículos SCI (Índice H de 30) y co-autora de tres patentes transferidas. En el año 2018 recibió el Premio Internacional Hipócrates de investigación en nutrición humana por la “Real Academia de Medicina del Principado de Asturias” por su investigación en alergia infantil no mediada por IgE a las proteínas de la leche de vaca y su relación con la microbiota intestinal. Actualmente, es la Coordinadora del Comité de Innovación del Instituto Biosanitario del Principado de Asturias.
Co-fundador Científico

Borja Sánchez, PhD
Borja Sánchez, PhD
Co-fundador Científico
Licenciado en Biología y doctor por la Universidad de Oviedo, desde febrero de 2017 es investigador científico del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) adscrito al Instituto de Productos Lácteos de Asturias (IPLA). Realizó su tesis doctoral en el IPLA y en el INRA de Jouy-en-Josas y obtuvo el premio extraordinario de doctorado y mención de doctorado europeo por el trabajo que defendió en 2007. Ha realizado diferentes estancias de investigación que suman cuatro años en el Instituto Nacional para la Investigación Agronómica de Francia, la Escuela Nacional de Ingenieros Agrónomos de Burdeos, la Universidad de Parma y el Centro de Cooperación Internacional en Investigación Agronómica para el Desarrollo de Isla Reunión.
Es secretario general de la Asociación Española para el Avance de la Ciencia y socio fundador de la empresa de base tecnológica Microviable Therapeutics S.L. Ha publicado 144 artículos en revistas internacionales, 15 capítulos de libros y más de 30 artículos de divulgación. Ha sido el investigador principal de 11 proyectos y es inventor de una patente nacional y tres internacionales licenciadas.
En la actualidad es el Consejero de Ciencia, Innovación y Universidad del Gobierno del Principado de Asturias.
Co-fundador Científico

Rosa del Campo, PhD, MD
Rosa del Campo, PhD, MD
Asesora científica
Clínica en Hospital Ramón y Cajal, Madrid, España
La Doctora Rosa del Campo, investigador clínico del Hospital Ramón y Cajal, es Licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad de Zaragoza (1994) donde también obtuvo el Doctorado (1998). Actualmente también forma parte de la Junta Directiva de la REDBAL y del Grupo Especializado para el Estudio de la Microbiota Humana de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC-GEMBIOTA), es profesora de la Universidad Alfonso X El Sabio y miembro activo de números organizaciones científicas y clínicas como SEM, SEIMC, SEQ y ESCMID.
La Doctora Rosa del Campo ha centrado sus líneas de trabajo en microbiota intestinal y probióticos, transferencia de materia fecal como tratamiento para ciertas enfermedades y el estudio de las resistencias antimicrobianas. A lo largo de su exitosa carrera profesional ha obtenido numerosos proyectos de financiación competitiva internacionales, así como becas y premios, además de un centenar de artículos científicos y casi cuatro cientos comunicaciones a congresos
Asesora científica
Clínica en Hospital Ramón y Cajal, Madrid, España

Carlos López Otín, PhD, MD
Carlos López Otín, PhD, MD
Asesor científico
Catedrático de Bioquímica en Universidad de Oviedo, España
Carlos López-Otín es Catedrático de Bioquímica en la Universidad de Oviedo, donde compagina su labor docente con la investigación sobre cáncer y envejecimiento.
El trabajo del grupo que dirige ha permitido el descubrimiento de más de 60 nuevos genes humanos y el análisis de sus funciones en procesos normales y patológicos. Desde 2010, codirige la contribución española al Consorcio Internacional de los Genomas del Cáncer, que ha descifrado el genoma de centenares de pacientes con cáncer.
Entre sus trabajos más recientes destacan el descubrimiento de dos nuevos síndromes de envejecimiento acelerado, el hallazgo de nuevos genes causantes de muerte súbita y melanoma hereditario, la definición de las claves moleculares de la salud y del envejecimiento, la detección de bacterias pro-longevidad y el diseño de estrategias de edición génica para el tratamiento de la progeria. Carlos López-Otín es Académico de la Academia Europea y de la Real Academia de Ciencias de España, y Doctor Honoris Causa por varias Universidades españolas y extranjeras. Ha recibido diversas distinciones como el Premio Europeo FEBS de Bioquímica y el Premio Nacional de Investigación “Santiago Ramón y Cajal”.
Asesor científico
Catedrático de Bioquímica en Universidad de Oviedo, España

Josbert J. Keller, MD, PhD
Josbert J. Keller, MD, PhD
Asesor científico
Gastroenterólogo en Haaglanden Medisch Centrum
La Haya, Netherlands.
Josbert Keller completó sus estudios en medicina en la Universidad de Amsterdam (AMC) y posteriormente obtuvo el Doctorado en el Departamento de Patología en la misma Universidad, en colaboración con el Departamento de Gastroenterología del Johns Hopkins University Hospital (Baltimore, USA).
Durante su doctorado, se convirtió en el investigador principal del ensayo FECAL, comparando la eficacia del trasplante de heces (FMT) de donantes sanos con la terapia con antibióticos convencional para pacientes con infección recurrente por Clostridium difficile. En 2015 fue co-fundador del Banco de Heces de Donantes de los Países Bajos en el Centro Médico de la Universidad de Leiden. Actualmente está involucrado en proyectos de investigación que abordan los bancos de heces y los efectos del FMT para la EII y otros trastornos. Además, fue el líder del proyecto de una iniciativa europea de normas y directrices (UEG) sobre bancos de heces para FMT. Es (co)autor de más de 75 publicaciones en revistas científicas.
Josbert fue secretario de la Sociedad Neerlandesa de Gastroenterología entre 2011 y 2016, y representante del Foro de Sociedades Nacionales en la Reunión de Miembros de la UEG entre 2017 y 2020. Es miembro del European Helicobacter and Microbiota Study Group (EHMSG). Desde 2009 trabaja como gastroenterólogo general en La Haya, actualmente en el Centro Médico Haaglanden.
Asesor científico
Gastroenterólogo en Haaglanden Medisch Centrum. La Haya, Netherlands.

Desirée Barrientos
Desirée Barrientos
Técnico de laboratorio
Técnico superior de Laboratorio Clínico y Biomédico por el IES Isla de la Deva. Matrícula de honor y premio extraordinario de Formación Profesional de grado superior de sanidad, otorgado por la Consejería de Educación del Gobierno del Principado de Asturias.
Durante su experiencia laboral ha adquirido conocimientos en el campo de la microbiología y la biología molecular, incluyendo el uso de fermentadores, manipulación de organismos anaerobios, aislamiento de microbiota intestinal humana, caracterización de probióticos y citometría de flujo.
Técnico de laboratorio

Ignacio Alberti
Ignacio Alberti
Gestión de ventas, comunicación y difusión
Biólogo de formación cuya carrera profesional se ha desarrollado en el ámbito comercial y de desarrollo de negocio, originalmente en la industrial alimentaria y posteriormente en el sector de la salud.
Durante más de once años trabajó de Visitador Médico en diferentes laboratorios, ha desarrollado la marca Salud Social Media promoviendo nuevas tecnologías en el campo socio-sanitario. Se une a Microviable en 2018 para potenciar el área comercial.
Comercial y desarrollo de negocio

Ignacio Montero, PhD
Ignacio Montero
PhD – Personal científico
Doctor por la Universidad de Oviedo (2014) donde previamente había obtenido el título de Licenciado en Biología (2008). Su trayectoria profesional abarca desde el estudio de las transferencia de resistencia a antimicrobianos en Salmonella entérica, hasta la búsqueda y purificación de compuestos bioactivos en Streptomyces sp., habiendo obtenido varias becas de investigación, formado parte de proyectos nacionales y generado varias publicaciones científicas y comunicaciones a congresos.
Con un Diploma de Especialización en Análisis Bioinformático por la Universidad Pablo de Olavide y un máster en Bioestadística y Bioinformática por la Universidad Abierta de Cataluña, su labor en la empresa como beneficiario de una beca Torres Quevedo (PTQ2020-011411/AEI/10.13039/501100011033) combinará tanto su experiencia en microbiología como sus conocimientos en bioinformática y bioestadística.
Personal científico
INVERSORES
Agradecemos al grupo de inversión PadeInvest y a los inversores privados la confianza depositada en nosotros.